martes, 19 de julio de 2016

PSICOLOGÍA SOCIAL: PERSPECTIVAS DESDE LA ÉTICA SOCIAL

     Considero que relacionar a la Psicología Social con la Ética Social es establecer un claro vínculo entre ambas, puesto que, van inmersas en la sociedad a la par, es decir, cada uno de ellas influencias el entorno en donde nos desenvolvemos, desde ese punto, la ética social daría un análisis sobre los diferentes conceptos que trae consigo la psicología social. Para ello he tomado en cuenta algunos autores, lo cual iré desarrollando a lo largo de este trabajo.
     Pues bien, creo que la crítica que realiza Paulo Freire sobre “La Concientización de la Psicología Social”, está totalmente correcta, ya que, va dirigido a que no solo se busca el entenderse a uno mismo, sino a la vez que la persona es un ser sociable, pero de manera adecuada y no simplemente basándose en lo superficial. Además creo que el uso de la palabra concientización se basa en reconocer que debemos desarrollar nuestras diferentes ideas y dejar de estar en la opresión. La idea es buscar una liberación pero una liberación consciente y basada en la igualdad de derechos.
     Entonces, de la misma manera concuerdo con lo que menciona Elisa Dulcey Ruiz, dicha autora hace una clara correlación entre la “Psicología Social del Envejecimiento y la Perspectiva a lo largo de la vida”, lo cual nos lleva a entender, que cada esquema que se nos ha dado, conforme pasa el tiempo va modificándose por medio de la sociedad o por el criterio propio de la persona, puesto que, la misma persona va analizando cada uno de los aspectos de convivir o relacionarse con la experiencia propia, aprende a reconocer lo que es el desarrollo propio, de la sociedad, pero todo aquello de forma crítica, es decir, la persona sabe lo que es adecuado o lo que esta incorrecto.
     Por otra parte, también concuerdo de cierta manera con la critica que hace David Fernández en su obra “Ignacio Ellacuría: Vida, Pensamiento e Impacto en la Universidad Jesuita de Hoy”, en donde se ubica a que la persona debe ser un agente libre en sus decisiones y desarrollo en la sociedad, es decir, la persona actúa con moral en cada una de sus conductas pero sin dejar de reconocer que es un ser social y que se debe a los demás agentes que están inmersos en la sociedad, no concuerdo de gran forma con la demasiada influencia de la religión en cada demanda, puesto que, creo que la religión es un factor importante, pero no es lo único que nos lleva a poder actuar y reconocer los motivos de dichas conductas.
     Además también he tomado como base “La Psicología de la Liberación: Aprendiendo de América Latina”, expuesta por Mark Burton, en lo cual estoy de acuerdo con el autor, ya que, se hace referencia a la psicología comunitaria, la misma que toma como punto de partida la transformación social y el uso de métodos participativos; con esto claramente se puede entender que la persona trabaja conforme necesita la sociedad y lo hace en forma activa.  Por otra parte, se ubica el trabajo psicosocial con víctimas de la represión, creo que esta parte es importante, ya que, se trata de ayudar a las personas para que puedan generar su propia liberación y de tal manera activar sus participación de manera que pueda desenvolverse en el entorno. Y finalmente menciona a los análisis político psicosociales de la realidad de los países latinoamericanos, lo cual creo que lleva a reconocer cuales son los verdaderos factores que dirigen tanto a la persona, como a una sociedad total.
     Para finalizar, puede mencionar que la psicología social nos ha ayudado para poder reconocer el papel de la persona en su entorno, no solo basarse en la conducta propia, sino también relacionarla con la de las demás personas que conforman nuestra sociedad, pero todo aquello que nos lleva a ser un ser sociable y generar cambio en base a diferentes conductas deben estar basados en la ética social, la cual nos guiará a reconocer las diversas perspectivas para lograr los objetivos pero de manera correcta, es decir, atendiendo nuestras necesidades, las de los otros y sin causar ningún indicio de daño.

Bibliografia 
Aoroz. (27 de Mayo de 2010). Psicología Humanizada: Blog de Psicología. Recuperado el 11 de Julio de 2016, de La concientización de Paulo Freire en la Psicología Social.: http://psicologiahumanizada.blogspot.com/2010/04/la-concientizacion-de-paulo-freire-en.html
Burton, M. (s.f.). La Psicología de la Liberación: . Recuperado el 11 de Julio de 2016, de Aprendiendo de América Latina:www.compsy.org.uk/MarkBurtonPSLversionfinal2.doc
Dulcey, E. (Julio de 2010). Psicología Social del envejecimiento y perspectiva del transcurso de la vida:. Recuperado el 11 de Julio de 2016, de Consideraciones críticas.: http://www.scielo.org.co/pdf/rcps/v19n2/v19n2a05
Fernández, D. (s.f.). Ignacio Ellacuría: . Recuperado el 11 de Julio de 2016, de Vida, pensamiento e impacto en la Universidad jesuita de hoy: http://www.uca.edu.sv/facultad/chn/c1170/Ellacuria-vida,-pensamiento-e-imparto-en-la-universidad-jesuita-hoy.pdf

martes, 7 de junio de 2016

Prejuicio, Discriminación y Estereotipos.

Considero que es importante tomar en cuenta temas tales como Prejuicio, Discriminación y Estereotipo, ya que, en la sociedad que actualmente nos desenvolvemos está a la orden del día manifestar estas tres maneras al momento de interactuar con las personas que están en nuestro entorno. En este trabajo mencionare cada uno de sus conceptos y a la vez los relacionare con ciertas escenas de la película Doubt (La Duda) de John Patrick Shanley.
     Entonces empezare dando el concepto de Prejuicio el cual “Es una actitud (usualmente negativa) hacia los miembros de algún grupo, que se basa exclusivamente en la pertenencia a dicho grupo” (Baron & Byrne, 2005).
     Contrastando con la película en la escena más específica que se pude ver esta situación, es cuando el Sacerdote mantiene una amistad estrecha con uno de los alumnos, entonces uno Monja menciona que eso es incorrecto, puesto que, demasiada amistad y confianza no son bien vistas, ya que, ese tipo de relaciones no se pueden dar porque ambos ocupan diferentes posiciones, por ende, el trato debería ser más distante y a más de eso, por tan íntima amistad piensa que el Sacerdote está abusando del niño, cuando a mi parecer la Monja se centró tanto en los esquemas marcados y no se dio cuenta que el Sacerdote solo lo trataba de ayuda y proteger.
     Pues bien, ahora mencionare a la Discriminación la cual es definida como “Los comportamientos negativos dirigidos hacia miembros de grupos sociales que son objeto del prejuicio” (Baron & Byrne, 2005).
     Enlazando dicha definición con escenas de la película, el momento más evidente se da cuando de igual manera la Monja y algunos estudiantes juzgan al mismo niño solamente por el color de su piel y piensan que él está en un nivel más bajo y que no debería estar en dicha Institución, por lo tanto, el niño es víctima de algunos maltratos.
     De la misma manera ahora daré la definición de Estereotipo el cual “Son creencias referidas a características o rasgos compartidos por miembros de grupos sociales específicos. Los estereotipos son marcos cognitivos con fuerte influencia en el procesamiento de la información social que recibimos” (Baron & Byrne, 2005).
     Concatenando con los sucesos de la película, la manifestación de estereotipos se puede observar de forma clara, al momento de dar normas acerca de la conducta y desenvolvimiento de las Monjas y el Sacerdote que impartían clases en dicha Institución, la misma que se sobreentiende era religiosa, entonces cada uno sabe los modales y roles que están correctos, que la religión y los superiores han destinado para dichos miembros, caso contrario son criticados.
     Finalmente puedo decir que, el Prejuicio, la Discriminación y los Estereotipos vienen desde tiempo atrás, ya que; la economía, el campo social, la educación, entre otros, nos han ubicado a las personas en diferentes niveles, por lo tanto, se ha ido alimentando la práctica de dichas situaciones negativas hacia los otros y aunque se desee eliminar estas manifestaciones, a mi parecer permanecerán, puesto que, la misma sociedad cada vez nos va influyendo más a dichas circunstancias y también delimitando en diferentes niveles a las personas.

Bibliografía

Baron, R. A., & Byrne, D. (2005). Psicología Social. Madrid - España: PEARSON Prentice Hall 10ª Edición.

Shanley, J. P. (Dirección). (2008). Doubt [Película].

jueves, 5 de mayo de 2016

Informe Experimento Social



Universidad de Cuenca.
Facultad de Psicología.
Psicología Social.
Nombres: Verónica Castro. / Mariana Cobos. / Cristina Faicán. / Nathaly Pillacela. / Karen Silva.
Curso: 5º Psicología Educativa.
1.      Informe del Experimento Social.
1.1.Informe individual de reacciones.
     El experimento social que se realizó fue sobre los prejuicios que tienen en la ciudad de Cuenca.  El mismo consistía en que dos actores estén vestidos de forma elegante y de forma de mendigos, los mismos se cayeran y se tomaba en cuenta las reacciones de su alrededor.
     El experimento se realizó en diferentes calles o parques de la ciudad de Cuenca, el día lunes 18 de abril del 2016, por la tarde.
     A continuación, se detallará las reacciones que tuvieron las personas en base a los acontecimientos que se ven reflejados en el video.
     Primero se pondrá las reacciones de las personas cuando los dos actores están con vestimenta de mendigos.
Mujer.
Varón.
·         Toma 1:
Lugar: Parque Calderón.
Reacciones: la ven, pero nadie la ayuda, las personas la quedaron viendo.
·         Toma 1:
Lugar: Parque Calderón.
Reacciones: lo ven, pero nadie lo ayuda, una persona se ríe.
·         Toma 2:
Lugar: Parque Calderón.
Reacciones: la miran y se alejan, otro intento ayudarle, pero el chico que se encontraba a lado le jaló para que no le ayude.
·         Toma 2:
Lugar: Parque Calderón.
Reacciones: lo miran y se alejan, una persona se ríe, las demás personas lo miran y murmullan entre ellas.
·         Toma 3:
Lugar: Parque Calderón.
Reacciones: la miran raro, pero a la final la ignoran.
·         Toma 3:
Lugar: Parque Calderón.
Reacciones: las personas lo miran raro cuando camina.
·         Toma 4:
Lugar: Parque Calderón.
Reacciones: Se cayó cerca de un puesto de golosinas, donde se encontraban dos agentes de tránsito, una señora de guardia ciudadana se cruza y ellos la ayudaron a levantarse.
·         Toma 4:
Lugar: Parque Calderón.
Reacciones: lo miran, pero nadie lo ayuda, se acercan unos militares y le ayudan.
·         Toma 5:
Lugar: Parque Calderón.
Reacciones: los dos señores que están sentados con la computadora la ignoran completamente.
·         Toma 5:
Lugar: Parque Calderón.
Reacciones: cuando está sentado le miran raro, pero no hacen nada, al final las dos chicas deciden irse.
·         Toma 6:
Lugar: Parque Calderón.
Reacciones: se sienta al lado del chico, le hace conversa y el chico le responde, no existe ninguna molestia en la conversación.
·         Toma 6:
Lugar: Parque Calderón.
Reacciones: se acerca a otras chicas, pero ellas se retiran enseguida.
·         Toma 7:
Lugar: Plaza de los Hippies.
Reacciones: nadie se interesa por saber que le pasa o porque está sentada ahí, solo la miran raro.
·         Toma 7:
Lugar: Calle Simón Bolívar y Padre Aguirre.
Reacciones: las personas solo lo miran, pero nadie se acerca a él para saber si está bien o porque esta tirado ahí.
·         Toma 8:
Lugar: Calles Padre Aguirre y Sucre.
Reacciones: la miran todos, pero nadie que se encontraba cerca la ayudó.
·         Toma 8:
Lugar: Calles Padre Aguirre y Sucre.
Reacciones: lo miran todos, pero solo una persona se acerca para ayudarle.
·         Toma 9: Mujer y Varón.
Lugar: Entrada de la Gobernación.
Reacciones: nadie les dice nada, pero en sus rostros se demuestra incomodidad o desprecio al ver que entran al lugar donde están recibiendo las donaciones.
·         Toma 10: Mujer y Varón.
Lugar: Calle Padre Aguirre.
Reacciones: las personas los miran como si fueran personas raras.

·         Toma 11: Mujer y Varón.
Lugar: Calle Padre Aguirre entre Gran Colombia y Simón Bolívar.
Reacciones: las personas los miran raro, una chica prefiere parar a pedirles permiso para pasar, un joven se cruza de acera. Al momento en que la mujer se regresa, se cae cerca de un puesto de comida donde se encontraba una señorita con su perro, ella se cayó, pero no la ayudó, más bien se asusta y se aleja rápidamente.
·         Toma 12: Mujer y Varón.
Lugar: Biblioteca Municipal.
Reacciones: intentan entran a la Biblioteca Municipal, el guardia les colabora, al ingresar todos les miran raro, la persona que atiende le da una hoja en forma despectiva y sale de su cubículo solo para cuidar que no dañen nada.
     Ahora se pondrá las reacciones de las personas cuando los dos actores están con vestimenta elegante.

     Ahora se pondrá las reacciones de las personas cuando los dos actores están con vestimenta elegante.
Mujer.
Varón.
·         Toma 1:
Lugar: Plaza 9 de Octubre.
Reacciones: Se encontraba caminando por la plaza, cuando de pronto se cayó y nadie la ayudo, la gente la observaba y se reía de ella mientras se encontraba en el piso.
·         Toma 1:
Lugar: Plaza 9 de Octubre.
Reacciones: miran su caída, pero nadie lo ayuda.
·         Toma 2:
Lugar: Plaza 9 de Octubre.
Reacciones: Ella se cayó cerca de un grupo de personas, dos señores la ayudaron, mientras que el resto la quedaba mirando y se reían.
·         Toma 2:
Lugar: Bahía de ropa 9 de Octubre.
Reacciones: le miran extraño por estar vestido de esa manera.
·         Toma 3:
Lugar: Bahía de Ropa 9 de Octubre.
Reacciones: En la entrada mientras subía las gradas se resbaló y dos personas la ayudaron a ponerse de pie.
·         Toma 3:
Lugar: Bahía de Ropa 9 de Octubre.
Reacciones: miran su caída, pero nadie lo ayuda.
·         Toma 4:
Lugar: Bahía de Ropa 9 de Octubre.
Reacciones: Entro en la Bahía, cuando de pronto se resbaló al salir de una tienda de ropa, la persona encargada del local la ayudó mientras que el señor que estaba en la tienda se reía.
·         Toma 4:
Lugar: Bahía de Ropa 9 de Octubre.
Reacciones: miran su caída y se acercan varias personas para ayudarle.
·         Toma 5:
Lugar: Calle Sangurima y Hermano Miguel.
Reacciones: se cae y dos personas se detienen para ayudarle, la una le levanta.

·         Toma 6: Mujer y Varón.
Lugar: Calle Sangurima y Hermano Miguel.
Reacciones: están caminando normalmente, él se cae en la parada de bus, una persona le ayuda a pararse y le pasa su bolsa.
·         Toma 7: Mujer y Varón.
Lugar: Calle Mariano Cueva y Sangurima.
Reacciones: los miran a los dos y los ven como que están fuera de lugar.
Ø  Escenas Adicionales.
Mujer.
Varón.
·         Toma 1:
Lugar: Centro Comercial Mall del Río.
Reacciones: la persona que se encontraba cerca la ayudo a levantarse cuando se cayó de las escaleras eléctricas.


·         Toma 2:
Lugar: Mercado 9 de Octubre.
Reacción: solo le ven caer y se hacen al lado.
·         Toma 3:
Lugar: Centro Comercial Mall del Río.
Reacciones: se le cae su bolso con las monedas, los solamente miran lo ocurrido, nadie la ayuda y uno se ríe.

·         Toma 4:
Lugar: Centro Comercial Mall del Río.
Reacciones: se cae cerca de las escaleras eléctricas, un joven se acerca a ayudarle.

·         Toma 5:
Lugar: Centro Comercial Mall del Río.
Reacciones: se cae a la salida, un joven se acerca a ayudarle.

1.2.Análisis de las reacciones: individuales y general.
·         Análisis de un mendigo en un experimento social.
     Como se muestra en la toma, una chica y un chico vestidos de mendigos en diferentes escenarios de la ciudad, se caen para ver la reacción de la gente, pero la misma sorprende. En este caso “los mendigos” se caen al piso, pero nadie los socorre e incluso algunos solo dan la vuelta a verlos, pero no hacen nada. Las personas, incluyendo algunos militares, guardia ciudadana y policía, los socorren de forma inmediata por el hecho de estar mal vestidos, les preguntan cosas como si están bebidos o drogados, solo por ese motivo les ayudan en los dos casos.  La vestimenta que traen consigo es un factor que contribuye a la reacción de las personas para que de alguna manera les discriminen y hasta les vean con cierto miedo.
·         Análisis de un ciudadano vestidos con traje elegante.
     Los mismos personajes de la escena anterior, ahora se visten de forma elegante y realizan el mismo ejercicio, pero al momento en que se caen la mayoría corre a socorrerlos, pero lamentablemente no todos lo hacen, lo rodean para de alguna manera poder ayudarlo. Solo en algunas ocasiones las personas se preocupan por el bienestar de los dos personajes y los ayudan, caso contrario solo los miran sin ofrecerles ninguna ayuda.
     En este experimento la ropa y la apariencia en general nos ayuda a evidenciar que la sociedad discrimina sin saber quiénes somos y de dónde venimos.
·         Análisis General.
     Muchas veces estos vídeos ayudan a darnos cuenta a mucha gente que su conducta es incorrecta, quizá por no habérsele presentado nunca a una situación similar o por acostumbrarse demasiado a vivir cómodamente. Esta es la realidad en la que hoy vivimos quizá porque nos olvidamos que parte de la educación de nuestros hijos son los valores y no solo lo que nos enseñan en la escuela. Estos valores deben salir de casa y de esta manera crearemos un mundo más igualitario y con las mismas oportunidades para quienes tienen más posibilidades, así como para quienes lo tienen menos.

Referencias

Castro, V., Cobos, M., Faicán, C., Pillacela, N., & Silva, K. (Dirección). (2016). Experimento Social - Cuenca. [Película]. Ecuador. Recuperado el 20 de Abril de 2016, de https://www.youtube.com/watch?v=6MR06ZSqlSE&feature=youtu.be