Considero que relacionar a la Psicología
Social con la Ética Social es establecer un claro vínculo entre ambas, puesto
que, van inmersas en la sociedad a la par, es decir, cada uno de ellas
influencias el entorno en donde nos desenvolvemos, desde ese punto, la ética
social daría un análisis sobre los diferentes conceptos que trae consigo la
psicología social. Para ello he tomado en cuenta algunos autores, lo cual iré
desarrollando a lo largo de este trabajo.
Pues bien, creo que la crítica que realiza
Paulo Freire sobre “La Concientización de la Psicología Social”, está
totalmente correcta, ya que, va dirigido a que no solo se busca el entenderse a
uno mismo, sino a la vez que la persona es un ser sociable, pero de manera
adecuada y no simplemente basándose en lo superficial. Además creo que el uso
de la palabra concientización se basa en reconocer que debemos desarrollar
nuestras diferentes ideas y dejar de estar en la opresión. La idea es buscar
una liberación pero una liberación consciente y basada en la igualdad de
derechos.
Entonces, de la misma manera concuerdo con
lo que menciona Elisa Dulcey Ruiz, dicha autora hace una clara correlación
entre la “Psicología Social del Envejecimiento y la Perspectiva a lo largo de
la vida”, lo cual nos lleva a entender, que cada esquema que se nos ha dado,
conforme pasa el tiempo va modificándose por medio de la sociedad o por el
criterio propio de la persona, puesto que, la misma persona va analizando cada
uno de los aspectos de convivir o relacionarse con la experiencia propia,
aprende a reconocer lo que es el desarrollo propio, de la sociedad, pero todo
aquello de forma crítica, es decir, la persona sabe lo que es adecuado o lo que
esta incorrecto.
Por otra parte, también concuerdo de
cierta manera con la critica que hace David Fernández en su obra “Ignacio
Ellacuría: Vida, Pensamiento e Impacto en la Universidad Jesuita de Hoy”, en
donde se ubica a que la persona debe ser un agente libre en sus decisiones y
desarrollo en la sociedad, es decir, la persona actúa con moral en cada una de
sus conductas pero sin dejar de reconocer que es un ser social y que se debe a
los demás agentes que están inmersos en la sociedad, no concuerdo de gran forma
con la demasiada influencia de la religión en cada demanda, puesto que, creo
que la religión es un factor importante, pero no es lo único que nos lleva a
poder actuar y reconocer los motivos de dichas conductas.
Además también he tomado como base “La
Psicología de la Liberación: Aprendiendo de América Latina”, expuesta por Mark
Burton, en lo cual estoy de acuerdo con el autor, ya que, se hace referencia a
la psicología comunitaria, la misma que toma como punto de partida la
transformación social y el uso de métodos participativos; con esto claramente
se puede entender que la persona trabaja conforme necesita la sociedad y lo
hace en forma activa. Por otra parte, se
ubica el trabajo psicosocial con víctimas de la represión, creo que esta parte
es importante, ya que, se trata de ayudar a las personas para que puedan generar
su propia liberación y de tal manera activar sus participación de manera que
pueda desenvolverse en el entorno. Y finalmente menciona a los análisis
político psicosociales de la realidad de los países latinoamericanos, lo cual
creo que lleva a reconocer cuales son los verdaderos factores que dirigen tanto
a la persona, como a una sociedad total.
Para finalizar, puede mencionar que la
psicología social nos ha ayudado para poder reconocer el papel de la persona en
su entorno, no solo basarse en la conducta propia, sino también relacionarla
con la de las demás personas que conforman nuestra sociedad, pero todo aquello
que nos lleva a ser un ser sociable y generar cambio en base a diferentes
conductas deben estar basados en la ética social, la cual nos guiará a
reconocer las diversas perspectivas para lograr los objetivos pero de manera
correcta, es decir, atendiendo nuestras necesidades, las de los otros y sin
causar ningún indicio de daño.
Bibliografia
Aoroz. (27 de Mayo de 2010). Psicología
Humanizada: Blog de Psicología. Recuperado el 11 de Julio de 2016, de
La concientización de Paulo Freire en la Psicología Social.: http://psicologiahumanizada.blogspot.com/2010/04/la-concientizacion-de-paulo-freire-en.html
Burton, M. (s.f.). La Psicología
de la Liberación: . Recuperado el 11 de Julio de 2016, de Aprendiendo
de América Latina:www.compsy.org.uk/MarkBurtonPSLversionfinal2.doc
Dulcey, E. (Julio de 2010). Psicología
Social del envejecimiento y perspectiva del transcurso de la vida:. Recuperado
el 11 de Julio de 2016, de Consideraciones críticas.: http://www.scielo.org.co/pdf/rcps/v19n2/v19n2a05
Fernández, D. (s.f.). Ignacio
Ellacuría: . Recuperado el 11 de Julio de 2016, de Vida, pensamiento e
impacto en la Universidad jesuita de hoy: http://www.uca.edu.sv/facultad/chn/c1170/Ellacuria-vida,-pensamiento-e-imparto-en-la-universidad-jesuita-hoy.pdf