martes, 15 de mayo de 2018

TALLER PROYECTO DE VIDA


Taller “Proyecto de Vida”
1.      Diagnostico Situacional
     En el Colegio de Bachillerato se ha podido detectar algunas problemáticas, luego de la aplicación de la encuesta de Diagnóstico Situacional a docentes, estudiantes , padres de familia o representantes legales, las problemáticas de mayor incidencia son:  Violencia  Psicológica y entre pares, especialmente en los alrededores de la Institución, además los padres de familia desconocen las rutas y protocolos de actuación ente situaciones de violencia, en cuanto al tema de sexualidad los estudiantes conocen poco sobre derechos sexuales y reproductivos y de acuerdo a la encuesta saben sobre métodos anticonceptivos pero no los utilizan, otra problemática que se ha podido determinar es el uso de alcohol y drogas ,el lugar donde más consumen es en los alrededores de la Institución y esto se da por problemas familiares, por último se puede manifestar que los alumnos están desmotivados en cuanto al estudio y no piensan en metas que pueden cumplir a futuro para s desarrollo como personas en los diferentes contextos.
2.      Justificación
     Dentro de la formación de los estudiantes del Colegio de Bachillerato es necesario generar estrategias que permitan a sus estudiantes a conocer un poco más de su vida, logrando un reconocimiento de sí mismos, con lo cual, se posibiliten elaborar diferentes soluciones a cualquier tipo de problemas.
     Por lo tanto, la elaboración de un “Proyecto de Vida” es muy importante, puesto que, genera el desarrollo de competencias laborales que facilitan la reconstrucción del pasado, la vivencia y el cuestionamiento del presente y la planeación del futuro.
     Entonces, se debería trabajar en un “Proyecto de Vida” como una estrategia pedagógica, basado en una secuencia personal de diferentes eventos significativos de la persona, llevando a cada uno de los estudiantes a la sensibilización y concientización de que es importante saber quiénes fueron, quiénes son y quiénes serán en un futuro.
3.      Marco Lógico



Marco lógico.
Indicadores.
Medios de Verificación.
Supuestos.
Fin: Acompañar en el proceso de formación integral de los estudiantes, constituyéndonos en una herramienta para la solución de las problemáticas y una fuente de apoyo en el progreso armónico de la comunidad.
·         Número de estudiantes que logren tomar decisiones acertadas respecto a sus preferencias profesionales. Son 29 estudiantes de cada curso y son 5 cursos en total serian 145 estudiantes.


Propósito:
Brindar las herramientas necesarias para que los estudiantes construyan su proyecto de vida y reconozcan las bases con que cuentan para construir el miso.

·         145 estudiantes de los terceros de bachillerato que serán beneficiados del taller “Proyecto de Vida”.
·         Informe diagnóstico del tema que se va a desarrollar (POA).
·         Se cuenta con una línea base del taller que se va a impartir en la institución (POA).
Componentes.
·         O. E 1: Concientizar a los estudiantes sobre la creación de un Proyecto de Vida y cómo realizarlo.
·         O. E. 2: Sensibilizar a los estudiantes sobe las etapas importantes de su infancia, niñez y adolescencia.
·         O. E. 3: Describir las metas que los estudiantes desean cumplir a lo largo de su vida.
·         Porcentaje (%) de estudiantes que asistieron al taller “Proyecto de Vida”.
·         Porcentaje (%) de estudiantes que no asistieron al taller “Proyecto de Vida”.

·         Lista de estudiantes.
·         Registro fotográfico.
·         Evaluación del taller.
·         Se cuenta con los permisos de los docentes para hacer uso de sus horas de clase en dicho taller.
·         Se cuenta con la asistencia obligatoria de los estudiantes.
·         Los materiales serán otorgados por la institución.
Actividades.
·         Componente 1.
1.1.Exposición de los temas esenciales sobre un proyecto de vida.
1.2.Elaboración de la hoja de vida por parte de los estudiantes.
1.3.Validación.

·         Componente 1.
§  Aulas de clase.
§  Proyector.
§  Computadora.
§  Extensión.
§  145 copias con esquemas de hoja de vida, costo de $2,90.
§  145 esferos. 


·         Componente 1.
·         Lista de estudiantes.
·         Power point de la exposición.
·         Las hojas de vida realizadas por los estudiantes.

·         Componente 1.
·         Se cuenta con las aulas de la institución.
·         Se cuenta con el presupuesto proporcionado por el DECE.

·         Componente 2.
2.1. Elaboración de un álbum de fotos con eventos significativos de su infancia, niñez y adolescencia.
2.2. Validación.
·         Componente 2.
§  145 hojas para el álbum de fotos, costo de $5,00.
§  Un tarro de pegamento, costo de $3,00.
§  145 tijeras.
§  Revistas y periódicos.

·         Componente 2.
·         Álbum de fotos elaborados por los estudiantes.
·         Registro fotográfico.
·         Componente 2.
·         Se cuenta con el presupuesto proporcionado por el DECE.
·         Componente 3.
3.1.Elaboración de una línea de tiempo en base a su Proyecto de Vida.
3.2.Validación
·         Componente 3.
§  20 papelógrafos para trabajar en grupos, costo de $3,00.
§  4 marcadores, costo de $3,20. 
·         Componente 3.
·         Línea de tiempo creada por los estudiantes.
·         Registro fotográfico.
·         Componente 3.
·         Se cuenta con el presupuesto proporcionado por el DECE.


4.      Estrategias Metodológicas
Actividades.
·         Componente 1.
§  Exposición de los temas esenciales sobre un proyecto de vida.
§  Elaboración de la hoja de vida por parte de los estudiantes.
§  Validación.
Indicadores
·         Componente 1.
§  Aulas de clase.
§  Proyector.
§  Computadora.
§  Extensión.
§  145 copias con esquemas de hoja de vida, costo de $2,90.
§  145 esferos.  
Verificadores
·         Componente 1.
§  Power point de la exposición.
§  Las hojas de vida realizadas por los estudiantes.
Supuestos
·         Componente 1.
§  Se cuenta con las aulas de la institución.
§  Se cuenta con el presupuesto proporcionado por el DECE.

·         Componente 2.
§  Elaboración de un álbum de fotos con eventos significativos de su infancia, niñez y adolescencia.
§  Validación.
·         Componente 2.
§  145 hojas para el álbum de fotos, costo de $5,00.
§  Un tarro de pegamento, costo de $3,00.
§  145 tijeras.
§  Revistas y periódicos.

·         Componente 2.
§  Álbum de fotos elaborados por los estudiantes.
·         Componente 2.
§  Se cuenta con el presupuesto proporcionado por el DECE.
·         Componente 3.
§  Elaboración de una línea de tiempo en base a su Proyecto de Vida.
§  Validación
·         Componente 3.
§  20 papelógrafos para trabajar en grupos, costo de $3,00.
§  4 marcadores, costo de $3,20.  
·         Componente 3.
§  Línea de tiempo creada por los estudiantes.
·         Componente 3.
§  Se cuenta con el presupuesto proporcionado por el DECE.



5.      Indicadores de resultados
Indicadores.
·         Número de estudiantes que logren tomar decisiones acertadas respecto a sus preferencias profesionales. Son 29 estudiantes de cada curso y son 5 cursos en total serian 145 estudiantes.
·         145 estudiantes de los terceros de bachillerato que serán beneficiados del taller “Proyecto de Vida”.
·         Porcentaje (%) de estudiantes que asistieron al taller “Proyecto de Vida”.
·         Porcentaje (%) de estudiantes que no asistieron al taller “Proyecto de Vida”.


·         Componente 1.
§  Aulas de clase.
§  Proyector.
§  Computadora.
§  Extensión.
§  145 copias con esquemas de hoja de vida, costo de $2,90.
§  145 esferos.
·         Componente 2.
§  145 hojas para el álbum de fotos, costo de $5,00.
§  Un tarro de pegamento, costo de $3,00.
§  145 tijeras.
§  Revistas y periódicos.
·         Componente 3.
§  20 papelógrafos para trabajar en grupos, costo de $3,00.
§  4 marcadores, costo de $3,20.

6.      Medios de Verificación
Medios de Verificación.

§  Informe diagnóstico del tema que se va a desarrollar (POA).
§  Lista de estudiantes.
§  Registro fotográfico.
§  Evaluación del taller.

·         Componente 1.
§  Lista de estudiantes.
§  Power point de la exposición.
§  Las hojas de vida realizadas por los estudiantes.
·         Componente 2.
§  Álbum de fotos elaborados por los estudiantes.
§  Registro fotográfico.
·         Componente 3.
§  Línea de tiempo creada por los estudiantes.
§  Registro fotográfico.

7.      Metodología
ACTIVIDAD
METODOLOGÍA
·         Dinámica de ambientación: “Cartero”.
·         Se forma un circulo, se les dice que ha llegado una carta para todos los que: tienen lentes, tienen manillas, tienen anillos, etc., las personas que tengan estos accesorios tendrán que cambiarse de puesto, al último que se coloque en un puesto nuevo se le pasará la pelota y se le hará una pregunta relacionado a sus gustos, que quiere ser en un futuro, hobbies, etc. (Link: https://www.youtube.com/watch?v=zeRYWiRQWvU).
·         Presentación del tema “¿Qué es un Proyecto de Vida?”
·         Interiorizar lo abordado en el taller: retroalimentación de qué es un proyecto de vida y por qué se lo debe hacer.
·         ¿Qué es un proyecto de vida?
·         ¿Por qué es importante el proyecto de vida?
·         ¿Cómo elaboro mi proyecto de vida?
·         Beneficios de tener un plan de vida.

·         Elaboración de la hoja de vida de cada estudiante.
·         Los estudiantes llenaran su hoja de vida con los datos de cada uno para que se conozcan mejor.
·         Creación de un álbum con eventos significativos en base a las etapas: infantil, escolar y adolescencia.
·         Los estudiantes recortaran imágenes que se asemejen a sus vidas y realizaran un álbum con eventos significativos de lo que han vivido.
·         Elaboración de una línea de tiempo con los sucesos más importantes y los que desean lograr a futuro.
·         Los estudiantes elaborarán una línea del tiempo en base a sus vidas y a lo que desean lograr en un futuro.
·         Cierre: generar una reflexión sobre las actividades realizadas durante el taller.
·         Para que les sirvió reconocer que deseos quieren para su futuro.
·         Como lograran cumplir sus proyectos de vida.
8.      Evaluación
     Se realizará la evaluación del impacto del taller impartido a los estudiantes de tercero de Bachillerato mediante la aplicación del Test Casa Grande (Senescyt). Mediante los resultados se podrá determinar si los estudiantes han cambiado su perspectiva al momento de saber quiénes fueron, quiénes son y quiénes serán y además si saben los planes y metas que desean alcanzar en su futuro. 





No hay comentarios:

Publicar un comentario