martes, 19 de abril de 2016

Pertenencia y Sesgo

PERTENENCIA Y SESGOS EN BASE A LAS PELÍCULAS: APOCALYPSE NOW Y THE MISSION.
     Pues bien, ahora le mencionare sobre la pertenencia y sesgo de la identidad basándome en las películas Apocalypse Now y The Mission, para esto tomare mayor atención a sus personajes principales. Por otra parte, dichas películas tienen ciertas diferencias, esto refiriéndome a sus personajes principales, ya que aunque ambos están destinado a cumplir una misión, son diferentes tipos de circunstancias y momentos en los que se desarrollaran las historias.
     Entonces primero me referiré a la película Apocalypse Now, en esta el personaje principal es el Capitán Willard, en el sentido de pertenencia dicho personaje está ubicado en un grupo militar, en el cual acata órdenes correspondientes a las funciones de dicho grupo, aunque esto en ocasiones parece no importarle lo suficiente, pues tiene como vicio el alcohol, pero a pesar de ello tiene presente la misión que se le otorgo, y aunque sabe que dicha misión es matar a una persona, él la va a cumplir ya que es ordenada por el grupo al cual pertenecía.
     Ahora en lo que respecta al sesgo en relación a dicho personaje podemos mencionar el momento que ya va a la misión, ya que en su compañía estaban personas que no cumplían con lo que debería hacer un militar, por ende, el sesgo seria que él ya sabía cuáles serían las características de estas personas pero no las cumplían y eso lo ponían algo incómodo. Otro sesgo es cuando sabe que la misión es asesinar, él en base a los principios humanos en principio duda si va a realizarla. Además el sesgo más notable es cuando ya conoce a la persona que debe asesinar, el Coronel Kurtz, Willard en un inicio se gana su confianza y amistad, por ese motivo piensa que va a traicionar a un compañero y nuevamente duda si matarlo o no, aunque al final lo mata. 
     Ahora le mencionare acerca de la película The Mission, en la cual el personaje principal es el Capitán Rodrigo Mendoza, en un principio su sentido de pertenencia está basado a un grupo militar, en referencia a esto él va para buscar esclavos y ganar una batalla, todo esto dirigido por el mismo personaje. Pero por otra parte, está el sentido de pertenencia que tiene luego hacia otro grupo, el cual es el evangelizador de jesuitas, en donde se ubica luego de ser golpeado, y en cual a la vez realizada actividades para que los otros le puedan reconocer como parte de dicho grupo.
     Pues bien, ahora refiriendo al sesgo basándome en este segundo personaje, se puede notar dos sesgos principales, el primero el momento en que él es traicionado por su esposa y su hermano, por lo cual asesina a su hermano, pero luego se da cuenta que en base a sus principios aquello estaba mal, se arrepiente y por eso decide pertenecer al grupo Jesuita. Y el segundo es cuando debe decidir a qué pueblo salvar y proteger sus tierras, en donde de acuerdo a lo que se le ha enseñado sabe que debe salvar al pueblo Guaraní, y aunque sabe que está mal utilizar otras técnicas las hace y logra sorprender a los contrarios. 
     Finalmente puedo decir que ambas películas tiene buenas tramas, aunque con diferentes situaciones, los personajes principales buscan cumplir un objetivo, el cual les fue dado por alguien superior a ellos y acerca del sentido de pertenencia y los sesgos que pude reconocer son en base a lo que va relacionado con la identidad social de una persona.

Referencias:
Coppola, F. F. (Dirección). (1979). Apocalypse Now [Película].
Joffé, R. (Dirección). (1986). The Mission [Película].


martes, 12 de abril de 2016

Identidad Social

LA IDENTIDAD SOCIAL
     En mi posición, considero que hablar sobre el tema de Identidad Social es algo que nos interesa a todos, puesto que, cada persona a lo largo de su vida siempre se está preguntando quién es y qué hace en el mundo, esta situación es algo complicada porque para que se dé la formación de la identidad vienen inmersas una variedad de diferentes situaciones tanto internas y externas de una persona, es decir, la identidad no es solo el nombre que nos dieron nuestro padres en el momento de nuestro nacimiento, sino que incluye otras factores que estas ubicados en la sociedad.
     Entonces para poder comprender mejor el tema tomare en cuenta que la Identidad Social esta conceptualizada como “Definición de una persona acerca de quién es él/ella, lo que incluye atributos personales y atributos compartidos con otros como género y raza”. (Baron & Byrne, 2005).
     Pues bien ahora ya con ese concepto claro, puedo mencionar que estoy de acuerdo, ya que en la identidad están incluidos factores de cómo nos reconocemos a nosotros mismo, nuestra propia valoración, es decir, ubicamos al autoconcepto y la autoestima para reconocer quienes somos. Estos factores son muy personales aunque se toma en cuenta lo que dice el grupo social. Por otra parte, está el reconocimiento a partir del género y saber si nos definimos como hombre o como mujer; a más de eso está la raza, es decir, si somos blancos, negros, mestizos, mulatos, indígenas, etc. En el caso de estos factores los compartimos con las demás personas de nuestro entorno.
     Finalmente a mi consideración la identidad está conformada por las diversas características, las acciones, la esencia personal y los diferentes rasgos que hemos tomado a través del tiempo, porque creo que esto vendría a ser como si estuviéramos cada uno de nosotros en el centro y para la construcción de la identidad nos debemos a lo que creemos que somos, a las características que nos da la sociedad y lo más importante a lo que nos distingue de las demás personas. Por tal motivo, la identidad social es la creencia acerca de uno mismo, que a la vez esta influencia por los factores que nos determinan externamente.

Referencias  

Baron, R., & Byrne, D. (2005). Psicología Social (Décima ed.). Madrid, España: Pearson Educación. Recuperado el 5 de Abril de 2016

Atribución Social

LA ATRIBUCIÓN SOCIAL
     Pues bien, a mi parecer el tema de la Atribución Social tiene una importancia bastante notable, puesto que las personas siempre estamos intentando comprender porque las demás personas actúan de una u otra forma en los diferentes ámbitos de la vida, y a más de eso nos preguntamos los motivos que nos llevan a realizar nuestras diferentes actividades, esto se debe a los diferentes rasgos o atribuciones que se nos han dado a través del tiempo, es decir, la persona ya viene con un conjunto de comportamientos ante diferentes situaciones.
     Para entender mejor este tema, se menciona que la Atribución Social “Se refiere a nuestros esfuerzos por comprender las causas que hay detrás del comportamiento de los otros y, en algunas ocasiones, también las causas que hay detrás de nuestro propio comportamiento.” (Baron & Byrne, 2005).
     Entonces de acuerdo con lo expresado anteriormente, estoy de acuerdo puesto que a cada uno de nosotros ya se nos han dado diferentes formas de conducta, o más bien se nos han atribuido conocimientos para que de tal manera podamos actuar en una sociedad, pero para las otras personas parece un poco complicado entender esos comportamientos, por tal motivo los demás inferimos en dar ciertos rasgos o causas para determinar el porqué del comportamiento del otro.
     A más de eso, también estoy de acuerdo que como parte de la Atribución Social, está ubicado el entender los motivos del comportamiento de uno mismo, y para esto creo que cabe meditar inicialmente sobre los roles que ya nos ha dado nuestra propia familia, puesto que estoy segura que desde el mismo momento de nuestro nacimiento ya se nos ha atribuido a ser parte de una sociedad o cierto grupo social y en donde tendremos que comportarnos de una u otra forma, de acuerdo a los rasgos ya dado con anterioridad, entonces los roles o rasgos dados son las causas de los diferentes comportamientos.
     Para concluir puede mencionar que la Atribución Social es algo que ya viene incluido a una persona desde el momento de su existencia, es decir, los motivos por los cuales actuamos de una o de otra manera ante las diferentes circunstancias que nos pasan a lo largo de la vida, son causados por los rasgos o atribuciones que hemos tomado en principio de  nuestra familia y posteriormente del grupo social y que poco a poco los hemos hecho nuestros y  por tales razones sabemos cuál es el rol que debemos desarrollar ante la sociedad en donde nos desenvolvemos.

Referencias  
Baron, R., & Byrne, D. (2005). Psicología Social (Décima ed.). Madrid, España: Pearson Educación. Recuperado el 5 de Abril de 2016

jueves, 7 de abril de 2016

La Construcción Social de la Realidad y el Rol de la Psicología Social.


LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD Y EL ROL DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL
     
     Considero que es importante mencionar los temas de la construcción social de la realidad y el rol de la psicología social, puesto que, estas dos perspectivas son sumamente influyentes en el momento que una persona realizada sus diferentes conductas en la sociedad. Por otra parte creo que todo lo que una persona hace se basa en una construcción ya programada por las experiencias obtenidas a lo largo de su vida.
     Pues bien ahora me dirigiré hacia la construcción social de la realidad, como se menciona en lo siguiente “El individuo no nace miembro de una sociedad nace con una predisposición hacia la socialidad, y luego llega a ser miembro de una sociedad. En la vida de todo individuo, por lo tanto, existe verdaderamente una secuencia temporal en cuyo curso el individuo es inducido a participar en la dialéctica de la sociedad”. (Berger & Luckmann, 2003).
     A partir de lo dicho anteriormente, estoy de acuerdo con los autores, puesto que, un individuo desde que es concebido ya está en una construcción social creada por sus padres y familiares, es decir, el individuo por ley tendrá que venir al mundo a actuar y desarrollar diferentes conductas en una sociedad que ya está programada y que tiene su realidad. Entonces el individuo por una parte viene a crear su construcción social de la realidad, pero en base a las construcciones que ya están en el entorno y a las cuales tendrá que adaptar sus diferentes conductas.
     Además en la construcción social de la realidad se ve inmersa la psicología social, puesto que, “Las psicologías sociales que circulan en nuestro contexto, sean las que sean, se requiere que reflexionemos, que repensemos, para ir superando obstáculos epistemológicos de nuestra práctica cotidiana al ir tomando conciencia de que la teoría y el marco epistemológico condicionan y guían nuestro hacer y que la manera en que nos definamos como seres humanos determinará nuestra forma de comprender la realidad social”. (Dudet Lions & Javiedes Romero, 2011).
     Entonces respecto a lo mencionado, creo que los autores están en lo correcto, ya que la psicología sociales analizará las causas de las conductas en el campo social, pero para habilitar esta situación, es necesario que el individuo sea más crítico y que vaya entendiendo la realidad en donde se desenvuelve y en base a que construcciones sociales dirigirá su conducta. En esta cuestión la psicología social le ayudará al individuo a inducirse en su sociedad y reconocer sus diferentes comportamientos en relación con las situaciones sociales.
     Para finalizar puede decir que tanto la construcción social de la realidad y la psicología social ya estas ubicadas en el entorno, entonces el individuo solo debe relacionar lo que él cree y lo que se ve en el mundo externo, para poder entender la realidad y por ende, crear nuevas construcciones sociales aunque estas se verán siempre influenciadas por las ya dadas en la sociedad. Y por otra parte la psicología social ayudará para que el individuo logre interacción y reconocimiento durante la comprensión de su comportamiento en base a las construcciones sociales.

Referencias
Berger, P., & Luckmann, T. (2003). La Construcción Social de la Realidad. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Dudet Lions, C., & Javiedes Romero, M. d. (17 de Mayo de 2011). El Pensamiento de la Psicología Social. Obtenido de SciELO: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-94852011000100003

martes, 5 de abril de 2016

Definición y Finalidad de la Psicología Social.

     La publicación que voy a realizar este día será acerca de la definición y finalidad de la Psicología Social.

PSICOLOGÍA SOCIAL
Definición 
     La Psicología Social es una ciencia que involucra el estudio de la conducta del individuo dentro de un campo social, es decir, estudia la interacción favorable o desfavorable del individuo dentro de una sociedad y a la vez su relación con sus semejantes. 

Finalidad
     Entonces la Psicología Social tiene como fin comprender las causas de los diferentes comportamientos del individuo en el entorno donde se desenvuelve, es decir va a reconocer los motivos que llevan a los individuos a ciertas conductas, a la vez relaciona estas con los componentes y las situaciones sociales. 

Referencias
     Baron, R., & Byrne, D. (2005). Psicología Social (Décima ed.). Madrid, España: Pearson Educación. Recuperado el 5 de Abril de 2016